jueves, 31 de diciembre de 2009
Punto 4: Publicación de video realizado
Entrevista realizada al Lcdo. Francisco Poveda, Editor de la Página Web de Diario Expreso, donde nos narra su experiencia en la utilización de redes sociales con sus lectores.
Trabajo realizado por: José Villegas y Luis Fajardo.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Punto 3 de la prueba de ensayo: Casos de éxito

- WIKIRECUERDOS
La empresa Bimbo implementó un interesante recurso para mantener cautivado a su público infantil de los años 60, 70, 80 y algunos otros jóvenes.
Mediante el concepto de los “wikis”, los usuarios pueden aportar con los contenidos y vivir recuerdos infantiles con los foros y los juegos que este portal presenta. Bimbo tomó como base de esta idea el viejo refrán “todos llevamos un niño por dentro”.
- Twitter en la aerolínea SouthwestAir
Esta aerolínea se decidió por utilizar Twitter para mantenerse conectado con sus clientes. Una práctica alternativa para los usuarios que deseen conocer o preguntar el itinerario de los vuelos o cualquier novedad respecto a la compañía.
- Spoonch
Joan Jiménez a través de su creación SPOONCH, nos presenta una novedosa forma de potencializar un producto o una marca.
Spoonch es una marca abierta (porque puede ser utilizada por cualquiera), pero registrada, la cual a través de sus concursos incentiva la creatividad, volviéndola atractiva para aquellos que estén dispuestos a compartir lo que tienen.
- Ferrero en Facebook
Ferrero a través del “pretesto” del gusto por los bombones – que además son deliciosos- permite que se puedan intercambiar fotos, contar experiencia, etc. Es una idea que muchas empresas están implementando para fortalecer su presencia en las redes sociales.
- UOC 2.0 de la Universidad Oberta de Catalunya
La Universidad española de Catalunya creó un portal donde integra varias de las más populares redes sociales en la actualidad (Facebook, Twitter, netvibes, youtube, de.icio.us, flickr, linkedni y RSS) ofreciendo de esta manera diversidad a su público. Me imagino que la decisión por un sitio web de esta naturaleza se debió a varios factores en común; entre los que destaco, la edad (la gran mayoría son jóvenes) y los contenidos.
Las mejores ideas
De los 5 casos que acabé de describir, me quedo con 3:
1. Wikirecuerdos
2. Twitter
3. Spoonch.
La estrategia aplicada por la empresa Bimbo, Wikirecuerdos, tiene como atracción el poder revivir y compartir recuerdos inolvidables de la infancia, el hecho de poder de tocar temas que muchas veces no podemos hacerlo en nuestra oficina u hogar, ya sea por la diferencia de edad o cultura.
También es muy probable que entre esa comunidad de recuerdos, encontremos algunos amigos de antaño.
Sobre la utilización de Twitter en la aerolínea SouthwestAir no es tan novedoso, pero si muy práctico en la vida real, pues a través de esta red social, los usuarios de esta compañía aérea puede manejar mejor su tiempo, podrá hacer consultas periódicas sobre atrasos de vuelos, cambios de itinerarios, estado del tiempo en los países de destino, números telefónicos de hoteles, contactos turísticos e incluso precios actuales, etc. Realmente información muy valiosa no solo para hombres de negocios, sino hasta para el ciudadano común.
La herramienta Spoonch, fue el que más me agradó, pues se presenta como una marca que presta su plataforma para que en ella trabajen otras marcas.
Me parece muy creativa la idea, ya que a manera de juegos o concursos se puede compartir fotos, experiencias propias o simplemente el punto de vista sobre un tema de interés. En algunos de los concursos pude ver claras demostraciones de arte, fotografías muy simples pero con un concepto fotográfico digno de destacar.
Diario Expreso, periódico para el cual trabajo, a mediado de este año decidió replantear el diseño su la página web con la finalidad de “embarcarse” en la utilización de redes sociales, actualmente utiliza Facebook y Twitter para mantenerse conectado con sus lectores web.
Considero que además de estas herramientas, podría utilizar Spoonch o un recurso propio (fabricado en la empresa) que haga esta función. Podríamos crear un concurso que se llama “Guayaquil desde otro punto de vista”, donde los lectores o público en general compartan fotos de la ciudad que, por la cotidianeidad se nos escapa a simple vista.
Las gráficas ganadoras se podrían publicar en el diario como incentivo a dicha expresión de arte y creatividad.
lunes, 21 de diciembre de 2009
Diapositiva en Slideshare:Twitter y Facebook en la Comunicación Corporativa
Además presento varios casos prácticos donde podemos apreciar la utilidad de estas herramientas y los beneficios que se pueden obtener, si su aplicación se fundamenta en una adecuada estrategia comunicacional.
En conclusión, la utilización de redes sociales en la Comunicación Corporativa, no es una moda; sino, una oportunidad de acercarnos a un nicho potencial de clientes, o dicho de otra manera, una nueva forma de hacer negocios.
jueves, 10 de diciembre de 2009
Comentario 12: ¿Y Si Ya No Existiera La Publicidad Tradicional?

Fuente: http://www.jesushoyos.com/crm_en_latinoamerica/2009/12/no-existiera-la-publicidad-tradicional.html#more
Comentario 11: Cómo sobrevivir al exceso de contenidos en la Red (y no perderse en el intento)

Cuando era estudiante de colegio (hace unos 18 años) y teníamos que realizar investigaciones, estaba obligado a visitar las bibliotecas de la ciudad – que no eran muchas-, para poder hacer la tarea, en ocasiones regresaba a casa con una o dos teorías sobre el tema investigado, cuyos puntos de vista no tenían nada de nuevo, pues mi hermano mayor mataba mi primicia, pues me comentaba que alguna vez tuvo esas mismas hojas en sus manos.
Con este pequeño anécdota real de mi vida, pretendo decir que la abundancia de contenido no es malo; al contrario, la falta de esto si lo es, ya que siempre es saludable tener más de un punto de vista, para que nosotros mismo podamos sacar nuestras conclusiones. Gracias a esta abundancia de información muchas personas han podido encontrar el diagnóstico a sus enfermedades casi desconocidas y someterse a un tratamiento adecuado.
Mucha información en la web puede ser considerada como basura para algunos y para otro la respuesta que tanto hemos ansiado; ante el exceso de información, la clave está en sacarle el mayor provecho posible a lo que encontremos, la utilidad de dicha información dependerá del uso que le demos.
Fuente: http://cristinaaced.com/blog/2009/12/02/como-sobrevivir-al-exceso-de-contenidos-en-la-red-y-no-perderse-en-el-intento/
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Comentario 10: El futuro Hoy
Aunque parezca contradictorio, la Internet, maravillosa herramienta que nos permite conocer una gran cantidad de personas de cualquier parte del mundo, también nos ha vuelto más mecánicos y menos humanos, para no usar el término deshumanos.
Fuente: http://octaviorojas.blogspot.com/
viernes, 4 de diciembre de 2009
Comentario 9: De los Social Media al Social Business

Social, es la palabra clave y común, ya que de nada sirve la tecnología implementada o el conocimiento que se tenga si no fluye, si no beneficia a muchos. En este modelo no cabe las acciones individuales, lo importante es que pueda ser compartido, debe haber una sinergia entre trabajo, tecnología y sociedad.
Este nuevo modelo de negocios implica cambio en la mentalidad de sus miembros, las brechas entre los gurús y los colaboradores cada vez son más estrecha, el kit del asunto es lograr un acercamiento de la empresa (obviamente con su producto) a su público a través de estas herramientas sociales, que cada vez más van ganado aceptación.
Comentario 8: Entrevista con Gumersindo Lafuente, durante la clausura del EBE’09
Concuerdo con el entrevistado en que la Internet ha cambiado la forma de comunicarnos y esto incluye al periodismo, a cuyos medios tradicionales se les terminó esta etapa de privilegios, pues la WEB ofrece entre una de sus múltiples ventajas, la posibilidad de descentralizar la información y ponerla a disposición de un público.
Para el periodista la Internet no solo debería ser un medio de publicación, sino también un recurso permanente de consulta, un lugar donde pueda conseguir información , la cual tendrá que ser procesada con las técnicas periodísticas que habitualmente utilizamos.
Los medios tradicionales presentan hoy en día algunas limitaciones ante el apetito voraz de los nuevos lectores, televidentes y oyentes, que no se conforman con lo que se les puede ofrecer, sino que exigen aquella información utilizada para el contexto de las notas periodísticas como la grabación de la entrevista, las copias de las denuncias notariadas, la versión completa de la fiscalía, etc.
Antes esto, los medios ecuatorianos están utilizando a la WEB para complementar la presentación de una noticia, están “colgando” toda la información que por cuestión de espacio no se puede presentar al público como por ejemplo las galerías de fotos, los bancos de audios, los videos completos de las entrevistas, etc.
Personalmente creo que está estrategia es muy válida, ya que están integrando la versión plana (lo que se publica, se ve o se oye en vivo) con la versión digital, convirtiéndola en un aliado permanente, mitigando de esta manera la posibilidad de que su propia versión Web se vuelva su competencia.
Fuente: http://eventoblog.com/2009/11/gumersindo-lafuente-clausura-el-ebe09/
Comentario 7: Tips para despertar la Creatividad en tu Empresa, parte II

La observación es fundamental para estudiar nuestro entorno, nos ayuda a identificar lo que hay, lo que falta, lo que se podría hacer. Gracias a la observación tenemos importantes invenciones, por ejemplo puedo citar la teoría de Newton, que sencillamente partió de la caída de una manzana desde un árbol, y que conllevó a uno de los grandes descubrimientos de la humanidad, la gravedad.
En el marketing, existe algo llamado como el efecto camaleón, que no es otra cosa que el constante cambio o evolución de lo que ya existe, es decir que el usuario o público está pendiente de la novedad y cuando lo encuentra simplemente cambia de gusto, parto de esta teoría para sustentar que siempre hay algo por cambiar, mejorar o reinventar.
Recordemos que el mercado es muy ágil (cambiante), siempre habrá alguien que piense en algo nuevo, aparecerán nuevas herramientas y por supuestos amenazas. En la prensa escrita, que es donde laboro, ya se está tratando con mucha seriedad el tema de la WEB 2.0, debido a que está fabulosa herramienta está desplazando a la publicación plana (diario impreso) y el concepto de comunicación en general.
Personalmente considero que el éxito de una empresa radica en una correcta lectura de su entorno y en la capacidad de ofrecer nuevos productos, no nos podemos quedar estático ante un mundo tan cambiante, simplemente quien no evoluciona se queda en la historia.
Fuente: http://www.jesushoyos.com/crm_en_latinoamerica/2009/11/tip-para-despertar-la-creatividad-en-tu-empresa-parte-ii.html
viernes, 27 de noviembre de 2009
Comentario 6: VPEi: designando un valor para la cobertura en internet
He trabajado en algunos proyectos en el medio de comunicación donde laboro (Diario Expreso y Diario Extra), y he tenido que cuantificar todas las variables posibles como: salario horas hombres, equipos, imprevistos, costos publicitarios, capacitación, mantenimiento preventivo, alimentación, transporte, etc., todo en cuanto me permita demostrar que el ROI (retorno sobre la inversión) al cabo de un tiempo determinado rendirá los frutos tan deseados.
Teniendo a la web 2.0 como herramienta de ayuda para conseguir los objetivos, también considero, que la publicidad en la web debe ser un rubro a tomarse en cuenta para justificar un proyecto, aunque difícilmente pueda calcularse con exactitud por la cantidad de elementos intangibles que contiene, pero podría estimarse un valor aproximado a la realidad; para lo cual, los expertos en esta materia deberían unificar criterios para establecer esa "fórmula mágica".
Fuente: http://octaviorojas.blogspot.com/
Comentario 5 (semana 23-29 de noviembre)

Esta frase es una buena recomendación para quienes queremos cuidar nuestra reputación en la web 2.0.
Al igual que en un bar; es decir, en un ambiente donde nos desinhibimos y decimos cosas que difícilmente expresamos cuando nos encontramos en nuestro entorno social-natural, la web 2.0 también nos brinda ese ambiente incitador, donde podríamos decir cosas que más adelante podríamos lamentar.
Todo esto se debe a la gran aceptación que están teniendo las redes sociales, un “territorio digital” – por así llamarlas- donde cada vez más se está poblando de gente cercanas a nosotros y que fácilmente podemos ubicar y sacar del anonimato. Así por ejemplo es fácil encontrarnos con amigos que no hemos visto en años, ya sea porque encontramos sus fotos en una red social o porque era contacto de un conocido nuestro.
Así que lo más recomendable es tener presente que no estamos solos, que del otro lado de la red hay millones de personas que podrían leernos, vernos y escucharnos, e incluso el idioma ya no se vuelve una limitante para quienes forman parte de una red. A esto me gustaría agregar que no solo se debe tener en cuenta lo que se dice en ella (la red), sino también lo que se ponga, es decir las fotos, audios y videos.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Comentario 4: ¿Vivimos en una sociedad que va a dos velocidades?
Considero que si estamos presentes ante en una sociedad que vive a dos velocidades o ritmos diferentes; Una clásica o normal, y una moderna y participativa, que a lo mejor por ser parte de nuestro normal desarrollo y convivencia muchas veces no es tan fácil de percibirlas, necesitamos de un tiempo y espacio de reflexión para lograrlas identificarlas.
La primera, sigue los canales regulares, donde nos acostumbraron a esperar las noticias de los diarios, los trámites burocráticos, al profesor en el salón de clase o la chica que nos gusta para entregarle una poesía que hemos copiado de algún libro. Somos dependientes de un proceso, decisión o tiempo de alguien, no tenemos más alternativa que esperar, somos simplemente receptivos.
La otra, es mucho más participativa, minimiza el efecto de las fronteras y los horarios. Ya no tenemos que esperar la publicación de la noticia en el papel, la noticia actualizada nos llega a nuestro e-mail; algunas organizaciones públicas trasladaron su atención al cliente a su portal web; el profesor dicta sus clases a miles de kilómetros de donde están sus alumnos, y el novio chatea con su pretendida desde su blackberry mientras ella trabaja en su PC.
Me gustaría hacer hincapié en esta segunda velocidad o ritmo, pues la nuevas generaciones nacen en ella y sus hábitos de vida se “mueven” entorne en ella; así pues por ejemplo, mientras mi abuelo acostumbraba pagar las planillas de luz en la ventanilla de la misma empresa eléctrica, mi hijo me pregunta por qué no hago esa transacción por la Web, si están sencillo.
Obviamente estos dos ritmos de vida tienen sus variantes de acuerdo a la realidad socioeconómica de cada país o persona, pero en una sociedad con cierto nivel de desarrollo se vuelve tan común, que forma parte de nuestra cotidianidad. No me atrevería a describir cual de estás es mejor, porque cada una de ellas guardan sus propios encantos, lo importante es aprovechar las bondades que cada una ofrecen.
Fuente: http://cristinaaced.com/blog/2009/11/18/la-divulgacion-debe-continuar/
viernes, 20 de noviembre de 2009
comentario 3 (Inclusión de "Objetos Inteligentes" en el Social CRM)

jueves, 19 de noviembre de 2009
Comentario 2: ¿Qué nuevas profesiones surgen con Internet?

Quisiera compartir mi testimonio, ya que mi profesión es un ejemplo claro de las nuevas profesiones, soy un ingeniero formado en una facultad de Comunicación y cuando tuve la oportunidad de laborar en uno de ellos, me di cuenta que había una gran oportunidad en la gestión del conocimiento para periodista, así que empecé a proponer herramientas que permitan esa finalidad, durante mi trayectoria me fui dando cuenta que no estaba solo y que cada vez éramos más.
Fuente:http://cristinaaced.com/blog/2009/11/11/reabro-el-debate-¿que-nuevas-profesiones-surgen-con-internet/
jueves, 12 de noviembre de 2009
Comentario 1: (Relaciones Públicas: Resumen de la mesa "RRPP en un mundo híperconectado" )

miércoles, 11 de noviembre de 2009
Comentario del video Socialnomics la revolución de los medios sociales
La Internet les abre esa ventana al protagonismo, pues a través de ella pueden interactuar con los principales actores de una sala de redacción.Antes, para los medios era suficiente informar, para aquello el usuario (televidente, radioyente o lector) debía esperar el tiempo necesario del proceso informativo. Ahora, el cyberusuario no depende de ese tiempo, puede informarse en tiempo real; es decir, casi de forma instantánea, si desea no debe esperar la hora del noticiero o el día siguiente para leer el diario, simplemente "navega".
Debo destacar que la Internet no solo debe ser vista como una manifestación de comunicación, sino también como herramientas útil para el desarrollo, pues se las usa en todas las ciencia y actividades imaginables para el hombre, prueba de esto es la telemedicina, e-learning, la banca virtual, entre otras.
Fuente: Video colgado en EVA