viernes, 8 de enero de 2010

Transcripción del video

Entrevista a Francisco Poveda, Editor de la Página Web de Diario Expreso
Presentación:
Hola, soy José Villegas, me encuentro con Francisco Poveda, periodista de profesión y editor de la versión digital de Diario Expreso.


Pregunta: Francisco, ¿cómo así el periódico decidió “embarcarse” en las redes sociales?
Respuesta:
Más que una moda, como habitualmente suele tomarse a la participación de los cibernauta en una red social, para un medio de comunicación ser parte de un grupo social es una estrategia, es más que una comercialización, aunque si hay medio de comunicación que si se comercializan a través de la web, es una forma de difundirse.
Hay que tener muy claro, que de un tiempo para acá, la tendencia de los medios de comunicación va no solamente, en el caso de los periódicos, no solo de imprimirse; sino también, de participar y fortalecerse en el mundo de Internet.
Lo que nos permiten las redes sociales como Facebook, como Twitter, es ganar mayores lectores, incrementar el tráfico de nuestras portadas.

Pregunta: ¿Y tu sientes que Expreso lo está consiguiendo?
Respuesta:
Si, Se lo está haciendo, nosotros trabajamos básicamente con Twitter y Facebook, con las dos redes sociales, ambas con diferentes estilos, pero las dos nos están muy buenos resultados. Nos dan una ventaja y es que nos permiten interactuar con el lector, algo que no te permite el periódico como tal, ese acercamiento creo que es uno de los puntales que el periodismo 2.0 o la web 2.0 busca hoy en día, que es lo que se está imponiendo hoy.

Pregunta: O sea que podemos decir que el periodismo tradicional está cambiando, ¿Estamos ante la presencia de un nuevo periodismo?

Respuesta:
El periodismo tradicional cambia, tu lo ves por ejemplo en televisión cuando en el noticiero las personas opinan mucho más, comentan mucho más; la radio siempre se ha manejado de esa manera, la radio históricamente ha permitido la participación de los oyentes.
En el caso de los periódicos, por ser un producto perecible a diario, pues el reto era mucho más grande, teniendo una plataforma como Internet para poder fortalecer ese producto, para poder perennizarlo y para poder intercambiar material, definitivamente es muy positivo.


Pregunta: ¿Qué opinas del perfil del periodista?, ya el periodista, me imagino, ya no debe ser la persona que únicamente debe preocuparse por la lírica, de escribir bonito; sino que, debe tener otros tipos de cualidades.

Respuesta:
El periodista como todo profesional tiene que cambiar, tiene que sufrir cambios, una metamorfosis bastantes integrales y complejas. El periodista hoy en día no puede limitarse solamente a escribir, si tomamos en cuenta antecedentes como el hecho que ya hay diarios en el mundo que están cerrando sus puertas, porque definitivamente el papel no es tan vendible hoy en día.
Si tomamos en consideración eso, como un antecedente para tener muy en claro que el periodismo escrito tiene que dirigirse a la web, definitivamente todo periodista que quiera mantenerse, tiene que cambiar, tiene que evolucionar. Si bien es cierto, hoy en día es necesario que un periodista escriba bien, y en la web va ser necesario que escriba bien también; los estilos son diferentes.
Si bien es cierto, nosotros en la web tenemos un montón de espacio, muchísimo más espacio que tenemos habitualmente en el periódico físico o de papel; existen ciertas reglas que nosotros debemos mantener en la web, por ejemplo que la noticia sea mucho más concisa, mucho más clara, mucho más objetiva, porque el lector de la web no es el mismo lector como el lector romántico que te lee el periódico y que todos los días te lee todos los editoriales, he ahí su cambio.

Pregunta: Francisco, basado en tu experiencia, ya que has sido periodista de radio, de prensa escrita y ahora Editor de la versión de Diario Expreso, ¿has tenido algún choque cultural de ese cambio radical de la impresión del diario a colgarla en versión digital?
Respuesta:
Yo creo que no, yo no tuve ningún choque porque tal vez yo soy la última generación de periodistas que si se adaptan, realmente he tenido la curiosidad de entrar a la Internet de navegar entre tantas cosas, pero hay periodistas que son mucho más tradicionales, mayores, que si van a tener un cambio bastante grande y olvídate que eso si va hacer un choque tremendo para ellos.

Despedida
Bueno Francisco, te agradezco mucho tu colaboración.
Muchas gracias.

jueves, 31 de diciembre de 2009

Punto 4: Publicación de video realizado

Web 2.0 en Diario Expreso
Entrevista realizada al Lcdo. Francisco Poveda, Editor de la Página Web de Diario Expreso, donde nos narra su experiencia en la utilización de redes sociales con sus lectores.

Trabajo realizado por: José Villegas y Luis Fajardo.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Punto 3 de la prueba de ensayo: Casos de éxito

Cinco Casos Exitosos


  • WIKIRECUERDOS
    La empresa Bimbo implementó un interesante recurso para mantener cautivado a su público infantil de los años 60, 70, 80 y algunos otros jóvenes.
    Mediante el concepto de los “wikis”, los usuarios pueden aportar con los contenidos y vivir recuerdos infantiles con los foros y los juegos que este portal presenta. Bimbo tomó como base de esta idea el viejo refrán “todos llevamos un niño por dentro”.
  • Twitter en la aerolínea SouthwestAir
    Esta aerolínea se decidió por utilizar Twitter para mantenerse conectado con sus clientes. Una práctica alternativa para los usuarios que deseen conocer o preguntar el itinerario de los vuelos o cualquier novedad respecto a la compañía.
  • Spoonch
    Joan Jiménez a través de su creación SPOONCH, nos presenta una novedosa forma de potencializar un producto o una marca.
    Spoonch es una marca abierta (porque puede ser utilizada por cualquiera), pero registrada, la cual a través de sus concursos incentiva la creatividad, volviéndola atractiva para aquellos que estén dispuestos a compartir lo que tienen.

  • Ferrero en Facebook
    Ferrero a través del “pretesto” del gusto por los bombones – que además son deliciosos- permite que se puedan intercambiar fotos, contar experiencia, etc. Es una idea que muchas empresas están implementando para fortalecer su presencia en las redes sociales.
  • UOC 2.0 de la Universidad Oberta de Catalunya
    La Universidad española de Catalunya creó un portal donde integra varias de las más populares redes sociales en la actualidad (Facebook, Twitter, netvibes, youtube, de.icio.us, flickr, linkedni y RSS) ofreciendo de esta manera diversidad a su público. Me imagino que la decisión por un sitio web de esta naturaleza se debió a varios factores en común; entre los que destaco, la edad (la gran mayoría son jóvenes) y los contenidos.

Las mejores ideas

De los 5 casos que acabé de describir, me quedo con 3:
1. Wikirecuerdos
2. Twitter
3. Spoonch.

La estrategia aplicada por la empresa Bimbo, Wikirecuerdos, tiene como atracción el poder revivir y compartir recuerdos inolvidables de la infancia, el hecho de poder de tocar temas que muchas veces no podemos hacerlo en nuestra oficina u hogar, ya sea por la diferencia de edad o cultura.

También es muy probable que entre esa comunidad de recuerdos, encontremos algunos amigos de antaño.

Sobre la utilización de Twitter en la aerolínea SouthwestAir no es tan novedoso, pero si muy práctico en la vida real, pues a través de esta red social, los usuarios de esta compañía aérea puede manejar mejor su tiempo, podrá hacer consultas periódicas sobre atrasos de vuelos, cambios de itinerarios, estado del tiempo en los países de destino, números telefónicos de hoteles, contactos turísticos e incluso precios actuales, etc. Realmente información muy valiosa no solo para hombres de negocios, sino hasta para el ciudadano común.

La herramienta Spoonch, fue el que más me agradó, pues se presenta como una marca que presta su plataforma para que en ella trabajen otras marcas.

Me parece muy creativa la idea, ya que a manera de juegos o concursos se puede compartir fotos, experiencias propias o simplemente el punto de vista sobre un tema de interés. En algunos de los concursos pude ver claras demostraciones de arte, fotografías muy simples pero con un concepto fotográfico digno de destacar.


Ideas para aplicarlas en mi trabajo

Diario Expreso, periódico para el cual trabajo, a mediado de este año decidió replantear el diseño su la página web con la finalidad de “embarcarse” en la utilización de redes sociales, actualmente utiliza Facebook y Twitter para mantenerse conectado con sus lectores web.

Considero que además de estas herramientas, podría utilizar Spoonch o un recurso propio (fabricado en la empresa) que haga esta función. Podríamos crear un concurso que se llama “Guayaquil desde otro punto de vista”, donde los lectores o público en general compartan fotos de la ciudad que, por la cotidianeidad se nos escapa a simple vista.

Las gráficas ganadoras se podrían publicar en el diario como incentivo a dicha expresión de arte y creatividad.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Diapositiva en Slideshare:Twitter y Facebook en la Comunicación Corporativa

Escogí este tema para la realización de mi trabajo por la gran aceptación que están teniendo en Latinoamérica estas redes sociales. Durante mi investigación recopilé algunos datos estadísticos actualizados donde se pone en evidencia la preferencia por el Facebook y Twitter en la región.

Además presento varios casos prácticos donde podemos apreciar la utilidad de estas herramientas y los beneficios que se pueden obtener, si su aplicación se fundamenta en una adecuada estrategia comunicacional.

En conclusión, la utilización de redes sociales en la Comunicación Corporativa, no es una moda; sino, una oportunidad de acercarnos a un nicho potencial de clientes, o dicho de otra manera, una nueva forma de hacer negocios.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Comentario 12: ¿Y Si Ya No Existiera La Publicidad Tradicional?



Me gustaría reflexionar sobre el conversatorio que tuvo Jesús Hoyos y Denise Shiffman autora del libro The Age of Engage, lo cual llevó al primero en mención, a plantearse el hipotético escenario "Y si ya no existiera la publicidad tradicional", no para descartar la presencia de ésta, sino más bien para destacar el cambio de mentalidad entre los anunciantes y su audiencia.


La presencia de la publicidad a través de las redes sociales, rompe los paradigmas del mercadeo tradicional, la audiencia ha dejado de ser un simple receptor de mensajes, para volverse más participativa, llama cada vez menos la atención aquellos mensajes estáticos que incluso muchas veces no dice nada de novedoso.

Según Denise Shiffman, a América Latina le espera un futuro prometedor, a diferencia de lo que muchos expertos piensan; pues ella sostiene que, los latinoamericanos culturalmente somos más sociables y comunicativos, a lo que hay que agregar los estudios realizados donde se demuestran que en América Latina e Hispanoamérica hay mayor aceptación para el uso de esta forma de contactarnos.

Siendo las redes sociales un gran nicho por conquistar, un lugar donde mucha gente acude en busca de algo, puede ser una gran oportunidad para hacer publicidad a través de ella, pues las posibilidades de que mucha gente te vea son más altas que los métodos tradicionales conocidos.

Fuente: http://www.jesushoyos.com/crm_en_latinoamerica/2009/12/no-existiera-la-publicidad-tradicional.html#more

Comentario 11: Cómo sobrevivir al exceso de contenidos en la Red (y no perderse en el intento)



La Internet es un mar interminable de información, donde vamos a encontrar una gran diversidad de temas y mucha gente aportando sobre dichos temas, los recursos para ayudar a clarificar o enriquecer estos contenidos son muchos, como las infografías, videos, fotografías (obviamente), foros, etc. Es toda una avalancha de datos que podría convertirse en información.

Cuando era estudiante de colegio (hace unos 18 años) y teníamos que realizar investigaciones, estaba obligado a visitar las bibliotecas de la ciudad – que no eran muchas-, para poder hacer la tarea, en ocasiones regresaba a casa con una o dos teorías sobre el tema investigado, cuyos puntos de vista no tenían nada de nuevo, pues mi hermano mayor mataba mi primicia, pues me comentaba que alguna vez tuvo esas mismas hojas en sus manos.

Con este pequeño anécdota real de mi vida, pretendo decir que la abundancia de contenido no es malo; al contrario, la falta de esto si lo es, ya que siempre es saludable tener más de un punto de vista, para que nosotros mismo podamos sacar nuestras conclusiones. Gracias a esta abundancia de información muchas personas han podido encontrar el diagnóstico a sus enfermedades casi desconocidas y someterse a un tratamiento adecuado.

Mucha información en la web puede ser considerada como basura para algunos y para otro la respuesta que tanto hemos ansiado; ante el exceso de información, la clave está en sacarle el mayor provecho posible a lo que encontremos, la utilidad de dicha información dependerá del uso que le demos.

Fuente: http://cristinaaced.com/blog/2009/12/02/como-sobrevivir-al-exceso-de-contenidos-en-la-red-y-no-perderse-en-el-intento/

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Comentario 10: El futuro Hoy

Como profesional de las nuevas tecnologías para la comunicación (TC) quisiera poner mi granito de arena a esta buena iniciativa de Octavio Rojas, de abrir el debate sobre “el futuro Hoy”. Como es imposible pretender hacer una lectura del comportamiento humano ante la presencia de las nuevas tecnologías para comunicarnos, tocaré el tema de las relaciones interpersonales a través de la red.

Aunque parezca contradictorio, la Internet, maravillosa herramienta que nos permite conocer una gran cantidad de personas de cualquier parte del mundo, también nos ha vuelto más mecánicos y menos humanos, para no usar el término deshumanos.

El libertinaje en el uso de la red, lamentablemente está cambiando la forma de relacionarnos como personas, muchas veces perdemos el tiempo en satisfacer nuestro morbo manteniendo pláticas nada productivas con personas que incluso nunca llegamos a conocer cara a cara. En ocasiones lo importante es “conectarnos”, sin importar con quien lo hacemos.
Se vuelve muy común regalarle a nuestra pretendida, una rosa virtual, pero somos cada vez menos capaz de hacerle llegar un ramo de hermosas flores naturales; es cierto que nos volvimos más ecológicos, pero estamos perdiendo el clásico romanticismo del cual mis abuelos se sintieron muy orgullosos hasta el día de su muerte.

Muchos nos escudamos detrás del computador para decir lo que frente a frente no podemos expresar, ya sea por falta de carácter o mejor aún por la idolatrada frase “por falta de tiempo”, de esta manera es tan común que el jefe asigne una tarea a uno de sus colaboradores por e-mail en vez que lo haga personalmente, face to face.

Sería muy deshonesto si tratara de satanizar a esta herramienta, que mucha ayuda nos brinda, sino miren la propaganda de la galleta oreo, donde se ve como un padre y un hijo disfrutan del ritual de disfrutar esa golosina, a pesar de estar muy distantes. La moraleja de mi comentario se centra en el adecuado uso de esta tecnología, ya que ésta es una herramienta que nos ayuda a vivir mejor y no a destruir las bondades que por naturaleza tenemos.

Fuente: http://octaviorojas.blogspot.com/